Ana Cortés (1895-1998) fue, en varios aspectos, una mujer pionera de la pintura nacional. En 1930 se convirtió en la primera en enseñar en la Escuela de Bellas Artes y en 1974, la primera en recibir el Premio Nacional de Arte mención pintura. Aquí, una de sus obras más conocidas: “La Grande Chaumière”, de 1926.
“Rongo rongo” es un vocablo rapanui que designa a ciertas tablillas de madera, con símbolos tallados a bisel en ambas caras. Según la tradición oral, esta escritura, actualmente indescifrable, se transmitía de maestros especializados a alumnos seleccionados. Se cree que los textos incluyen nombres de dioses, cánticos y tradiciones.
La caja chayera es un membranófono compuesto por una base cilíndrica de madera y cubierta por un parche de cuero en ambos lados. Se ejecuta golpeándolo con una baqueta denominada huastana, guastana o bastana. En la imagen, caja de la colección “colla” del Museo Regional de Atacama.
La escultura del "roto chileno" del artista Virginio Arias (1855-1941) se ha convertido en un símbolo del Barrio Yungay. Con esta obra, titulada "Un héroe del Pacífico", Arias consiguió en 1882 una mención honrosa en el Salón de París y desde 1888 se erige en la principal plaza del barrio.
La "Quinta de Vicuña Mackenna", de Herminia Arrate, es un tesoro invaluable para el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. La pintura muestra la casa familiar de este ilustre personaje y permite apreciar los colores originales del monumento histórico.
Una de las actividades más importantes de los museos es el desarrollo de su colección, motivo por el cual el Museo Nacional de Bellas Artes en 2021 adquirió 24 obras vinculadas a algunos de los principales expositores del arte chileno, como esta pintura, "Retrato de una dama", de Julio Fossa (1884-1946).
Los museos consideran en su misión la conservación de objetos arqueológicos producidos por culturas y pueblos originarios. El tocado de la imagen pertenece a una pequeña figurilla incaica recuperada del Cerro Las Tórtolas por el Club Andino de Chile y forma parte de la colección del Museo Arqueológico de La Serena.
Desde el 2021, la Biblioteca Nacional de Chile incorpora sus objetos patrimoniales al programa SURDOC, en el que participan 43 instituciones culturales del país. Actualmente, más de 160 pinturas, mesas, escritorios, sillas, lámparas, relojes y esculturas, como la imagen, están documentados en la plataforma.
“Maternidad”, del pintor rancagüino Enrique Lobos (1887-1918), forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Puedes conocer más de esta y otras obras para conmemorar el Día de la Madre en SURDOC.cl
Uno de los elementos que caracteriza a los objetos que resguardan los museos es su potencial de testimonio. Esta prensa del Museo Regional de Ancud, por ejemplo, perteneció al periódico “La Cruz del Sur”, que circuló en Chiloé entre los años 1898 y 1983.
Diosas, aves sagradas y cuatro mujeres en un templo del Antiguo Egipto, son parte de los símbolos que esconde "Interior Egipcio", la obra de fines del siglo XIX que fue creada por Prospero Piatti (1840-1902) y forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Conocer lugares tan distantes como el Lejano Oriente es posible, a través de las colecciones que conserva el Museo de Artes Decorativas. Puedes encontrar, por ejemplo, objetos fascinantes como este servicio de té de porcelana Kutani (Japón).
¿Sabías que el pelo de los caballos se puede utilizar para tejer? Las artesanas en crin de la localidad de Rari crean en base a este material un tipo de cestería en miniatura, liviana y de color brillante que da vida a prendedores como este, del Museo de Arte y Artesanía de Linares.
A través de globos terráqueos se podía conocer mares y continentes, paralelos y meridianos, rutas de navegación y capitales del mundo. Durante siglos, exploradores, comerciantes, intelectuales y políticos la emplearon para diversos fines, desde el análisis geológico hasta el diseño de estrategias en tiempos de guerra.
Entre los objetos decorativos que conservan los museos del Servicio, es posible encontrar medallones, dijes, incluso pequeños portarretratos que custodian en su interior recuerdos personales de quienes fueron sus dueños. Destacan en estas colecciones los guardapelos, joyas que preservan cabellos de seres queridos.
La flauta de pan es un aerófono que consiste en la unión de varios tubos que varían de tamaño a fin de matizar el sonido de acuerdo a la extensión por la cual el viento debe pasar y salir. Se fabricaron en madera, piedra y hueso, y fueron de uso extensivo en Chile, Sudamérica y otras partes del mundo.
En el Museo Regional de Rancagua podrás conocer 45 piezas creadas por Juan Carlos Orellana Zapata, maestro orfebre que ha sido distinguido con el Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para las Artesanías de los países del Cono Sur.
Tras el Golpe de Estado de 1973, se borraron murales con el objetivo de eliminar la memoria de la Unidad Popular. Uno de ellos fue “Principio y fin” de Julio Escámez. El año 2022 se identificaron pequeños vestigios. En este hallazgo fueron claves sus bocetos, como este que resguarda la Pinacoteca de la U. de Concepción.
“La poda", de Celia Castro, obtuvo la tercera medalla en la Exposición Internacional de París (1889) y sus obras son reconocidas hasta nuestros días porque sus "valores plásticos están supeditados a lo expresivo y psicológico". Revisa más detalles de esta y otras pinturas de la Pinacoteca de la U. de Concepción en SURDOC.
¿Sabías que, antes de la Independencia, Bernardo O'Higgins estudió música y pintura en Inglaterra? Las técnicas aprendidas en la Escuela de Richmond, le permitieron crear en óleo su propio autorretrato cuando era Director Supremo de la naciente República de Chile hacia 1820.
¿Sabías que hace 23 años durante la construcción del By Pass de Temuco, se descubrieron dos sitios arqueológicos que daban cuenta de patrones funerarios y nuevas formas de cerámicas del Complejo Pitrén? Esta cultura habitó la zona centro-sur de Chile hace más de 1.000 años y produjo piezas como este jarro.
Único en su cultura, este extraño vaso de la cultura Diaguita-Inca tiene una figura felina en el área que conecta ambos recipientes, los que están comunicados internamente. Se trata de un “kero doble”, que fue encontrado en el sitio El Olivar el año 2016 y se conserva en el Museo Arqueológico de La Serena.
Esta obra de Manuel Antonio Caro (1835-1903) registra, como pocas en su época, el arraigo de la zamacueca como música y danza popular en Chile, que reúne a todas las clases sociales y participa en la construcción de los primeros símbolos nacionales tras la Independencia.
Esta obra del pintor francés Ernest Charton, del Museo del Carmen de Maipú, es una auténtica interpretación artística de la chilenidad que se vivía a mediados del siglo XIX. Campesinos, vendedores, bailarines, cantantes y autoridades celebran las fiestas nacionales en el Campo de Marte en Santiago.
Ícono del arte nacional, “El huaso y la lavandera” de Johann Moritz Rugendas se ha convertido en un emblema de la pintura costumbrista en nuestro país. El paisaje y la vestimenta de los personajes dan cuenta de una escena propia del campo chileno durante la primera mitad del siglo XIX.