Ana Cortés (1895-1998) fue, en varios aspectos, una mujer pionera de la pintura nacional. En 1930 se convirtió en la primera en enseñar en la Escuela de Bellas Artes y en 1974, la primera en recibir el Premio Nacional de Arte mención pintura. Aquí, una de sus obras más conocidas: “La Grande Chaumière”, de 1926.
“Rongo rongo” es un vocablo rapanui que designa a ciertas tablillas de madera, con símbolos tallados a bisel en ambas caras. Según la tradición oral, esta escritura, actualmente indescifrable, se transmitía de maestros especializados a alumnos seleccionados. Se cree que los textos incluyen nombres de dioses, cánticos y tradiciones.
La caja chayera es un membranófono compuesto por una base cilíndrica de madera y cubierta por un parche de cuero en ambos lados. Se ejecuta golpeándolo con una baqueta denominada huastana, guastana o bastana. En la imagen, caja de la colección “colla” del Museo Regional de Atacama.
La escultura del "roto chileno" del artista Virginio Arias (1855-1941) se ha convertido en un símbolo del Barrio Yungay. Con esta obra, titulada "Un héroe del Pacífico", Arias consiguió en 1882 una mención honrosa en el Salón de París y desde 1888 se erige en la principal plaza del barrio.
La "Quinta de Vicuña Mackenna", de Herminia Arrate, es un tesoro invaluable para el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. La pintura muestra la casa familiar de este ilustre personaje y permite apreciar los colores originales del monumento histórico.
Una de las actividades más importantes de los museos es el desarrollo de su colección, motivo por el cual el Museo Nacional de Bellas Artes en 2021 adquirió 24 obras vinculadas a algunos de los principales expositores del arte chileno, como esta pintura, "Retrato de una dama", de Julio Fossa (1884-1946).
Los museos consideran en su misión la conservación de objetos arqueológicos producidos por culturas y pueblos originarios. El tocado de la imagen pertenece a una pequeña figurilla incaica recuperada del Cerro Las Tórtolas por el Club Andino de Chile y forma parte de la colección del Museo Arqueológico de La Serena.
Desde el 2021, la Biblioteca Nacional de Chile incorpora sus objetos patrimoniales al programa SURDOC, en el que participan 43 instituciones culturales del país. Actualmente, más de 160 pinturas, mesas, escritorios, sillas, lámparas, relojes y esculturas, como la imagen, están documentados en la plataforma.
“Maternidad”, del pintor rancagüino Enrique Lobos (1887-1918), forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Puedes conocer más de esta y otras obras para conmemorar el Día de la Madre en SURDOC.cl
Uno de los elementos que caracteriza a los objetos que resguardan los museos es su potencial de testimonio. Esta prensa del Museo Regional de Ancud, por ejemplo, perteneció al periódico “La Cruz del Sur”, que circuló en Chiloé entre los años 1898 y 1983.
Diosas, aves sagradas y cuatro mujeres en un templo del Antiguo Egipto, son parte de los símbolos que esconde "Interior Egipcio", la obra de fines del siglo XIX que fue creada por Prospero Piatti (1840-1902) y forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.