Patricio Manns

Iván Patricio Eugenio Manns de Folliot, fue oriundo de la ciudad de Nacimiento, en la Región del Bío Bío. De origen suizo-alemán por parte de su padre Gonzalo Oswaldo Manns Ihl y francés por parte de su madre Jersey de Foilliot, nació el 3 de agosto de 1937.
Sus estudios se desarrollaron en la ciudad de Angol y desde sus años de enseñanza secundaria inició la publicación de sus poemas en el diario local El Colono de Traiguén. De su labor literaria, que continuaría a lo largo de toda su vida, destacan de sus años juveniles Parias en El Vedado y La noche sobre el rastro.

Antes de trasladarse a Santiago, en los inicios de la década de 1960, trabajó en diferentes rubros como la minería, la construcción, la radio y el periodismo. Por la misma fecha, su talento como compositor comenzó a hacerse notar con hitos tan importantes como “Bandido”, interpretada por los Trovadores del Norte que ganó en el Festival de Cosquín en Argentina.

En la misma época, uno de sus temas más icónicos, “Arriba en la Cordillera” alcanzó notorio éxito en la interpretación de Los Cuatro Cuartos, con lo que Patricio Manns sería reconocido como una de las figuras más importantes del neofolclor nacional.
Con “El cautivo de Til-Til” canción dedicada a Manuel Rodríguez, se hizo colaborador permanente en La Peña de los Parra, mientras fue adentrándose cada vez más en las campañas políticas de Salvador Allende. De esta época destaca el disco homónimo “Patricio Manns”, de 1971, en el que colaboró con la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Filarmónica de Santiago, Inti-Illimani y Los Blops.
Luego del Golpe Militar, partió al exilio, primero en Cuba y luego en Francia, durante más de 17 años, período sumamente fructífero para su obra, en especial en sus colaboraciones con el grupo Karaxú, el compositor Horacio Salinas, Alejandro Guarello e Inti Illimani. De este período destacan las producciones “Chants de la résistance populaire chilienne” (1974), “Canción sin límites” (1971) “Cantiga de la memoria rota” (1985) “Samba landó” y “Palimpsesto” (1981).

Patricio Manns retornó a Chile en 1990 e inmediatamente inició una gira por el país y publicó sus memorias tituladas “Actas del cazador en movimiento”. Posteriormente se radicó en Concón, en la Región de Valparaíso. Entre 1990 y 2017, su prolífica producción musical continúa con multitudinarias presentaciones en el Teatro Teletón, el Teatro Nescafé de las Artes y el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, entre otros.
Producto de una larga enfermedad cardíaca, falleció el 25 de septiembre de 2021.
Entre sus distinciones, se encuentran el premio a la Mejor Canción de Raíz Folclórica en el Festival de Viña del Mar (2011), el Premio Altazor de las Artes Nacionales (2011), el Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2009) y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2018)