Pasar al contenido principal

Mariano Lautaro Latorre Court

Mariano Lautaro Latorre Court

Publicado el 11/11/2025
Mariano Latorre
¿Has leído alguna obra de Mariano Latorre? ¿Conoces su estilo literario y los temas que retrató? En esta nota te hablamos de su vida y obra.

Mariano Latorre nació en Cobquecura, actual región del Ñuble, el 4 de enero de 1886. Sus padres, de origen vasco y francés, fueron Mariano de la Torren Sandelis y Fernandina Court Biezac. Sus primeros años transcurrieron en la ciudad de Constitución y en su juventud vivió en Santiago, Valparaíso, Talca y Parral; en esta ciudad, en 1905, recibió el título de bachiller y comenzó su actividad literaria colaborando con diversos periódicos como La Libertad o Revista Zig-Zag, donde  publicó sus primeros poemas y cuentos.

Por influencia de su padre ingresó a la Universidad de Chile a estudiar derecho, pero tras su muerte, se cambió al Instituto Pedagógico de la misma universidad a la carrera de profesor de castellano y obtuvo su título en 1915. Ejerció impartiendo clases de literatura chilena y americana en el Liceo Valentín Letelier, Instituto Nacional y en la Universidad de Chile.

Chilenos del Mar
Portada y primera página de la obra Chilenos del Mar, edición de 1929. Colección Barnard College del Museo Gabriela Mistral de Vicuña SURDOC ID 19-1983

 

Su obra literaria, extensa y rica, inicia en su juventud y lo acompañará a lo largo de toda su carrera como profesor y catedrático. De su estilo, considerado dentro del naturalismo y frecuentemente clasificado como “criollismo”,  se desprende un conocimiento profundo de los tipos rurales y campesinos de la zona central, en especial de la región del Maule, que vió nacer una de sus creaciones más famosas, “Zurzulita” (1920). Plasmó con pluma hábil el lenguaje característico, lleno de modismos y deformaciones locales que lo hacen tan particular y sonoro. La descripción de paisajes naturales y campestres, llenos de color y luminosidad, fueron considerados por algunos de sus críticos, como un entorno tan nutrido que opacaba la trama y el desarrollo de sus personajes, aunque que sin lugar a dudas, le dio a su narrativa uno de sus sellos más significativos.

Mariano Latorre en un barco
Mariano Latorre en compañía de un amigo a bordo de un barco en Valparaíso, ca. 1925. Colección del Museo Histórico Nacional SURDOC-Fotografía ID Ob-3-42074

 

La diversidad de estos “tipos” criollos como el huaso, el campesino o el “roto” chileno se pueden apreciar en “On Panta” (1935), en los cuentos de “Chilenos del Mar” que describen las hazañas costeras y en “Cuna de Cóndores” la vida de los arrieros y bandidos en la cordillera de la zona central. En “Chile, País de Rincones” (1947), Latorre recorre narrativamente Chile de norte a sur y de Los Andes al océano Pacífico en un retrato vívido de escenas y personas, con atención en los detalles y las voces, reconstruyendo un país rural del siglo XX muy distinto al Chile que hoy conocemos y que representa la memoria histórica y social de la vida de antaño.

Fue galardonado en 1936 con el Premio Municipal de Santiago y en 1944 con el Premio Nacional de Literatura, siendo la tercera persona en recibir esta distinción después de Augusto D’Halmar en 1942 y Joaquín Edwards Bello en 1943.

Murió el 10 de noviembre de 1955. Durante su funeral, Pablo Neruda le dedicó un sentido discurso en el que destacó su amor por el fiel retrato de un país que inmortalizó a lo largo de su carrera literaria.

Retrato fotográfico
Retrato fotográfico de Mariano Latorre, Colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral SURDOC-Fotografía ID Ob-12-2359