Pasar al contenido principal

Cervecería Floto, patrimonio industrial de La Serena

Día Internacional de la Cerveza:

Cervecería Floto, patrimonio industrial de La Serena

Publicado el 01/08/2025
Día de la cerveza
Fundada en 1867 por un inmigrante alemán, la empresa creció hasta convertirse en la mayor industria de la ciudad, diversificando sus actividades, pero siempre destacando por su cerveza. Fue pionera en el uso de botellas de vidrio y en registrar una marca para esta bebida: Búfalo. Aunque la compañía desapareció en 1950, su legado se conserva en las colecciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, disponibles en SURDOC y SURDOC Fotografía.

                                                                         Texto redactado por Cristóbal Valenzuela, Licenciado en Historia 

 

El consumo de cerveza en Chile se registra pocos años después de la Independencia. La escritora inglesa María Graham menciona en su Diario de viaje de 1822 la existencia de una cervecería “bien montada” en la Chimba. Durante la década de 1830 comenzaron a proliferar estos establecimientos, principalmente en manos de extranjeros, en ciudades como Santiago y Valparaíso. Según el historiador Juan Ricardo Couyoumdjian (2004), esto se explica porque la cultura española, predominante en el país hasta la formación de la República, era eminentemente vitivinícola, mientras que la producción y el consumo de cerveza eran propios de otras regiones de Europa. Por ello, su introducción estuvo vinculada a la apertura de los puertos al comercio exterior y a la inmigración europea del siglo XIX, especialmente alemana. La producción cervecera cobró impulso hacia la década de 1850, con la fundación de fábricas que adquirieron notoriedad e importancia tanto en la capital como en las provincias.

botella
Botella de cerveza. Colección del Museo Histórico Nacional. SURDOC ID 3-33273

 

El Censo General de 1865 registró en La Serena una población extranjera de 415 personas sobre un total de 26.313 habitantes. Esta pequeña colonia estaba integrada principalmente por argentinos (103), franceses (94), ingleses (61), alemanes (44) y españoles (38). El mismo informe del Gobierno señala que, entre las profesiones declaradas en la provincia de Coquimbo, solo había un “cervecero”, de origen alemán y radicado en La Serena, que correspondería a Federico Floto.

 

Aunque no se cuenta con suficiente información sobre su vida y de la actividad cervecera en detalle, se sabe que Floto fundó la “Cervecería Alemana” en 1867 (Chile und die deutschen Colonien, 1890). El 14 de enero de 1874 se asoció con Fernando Kleindsmith y la empresa pasó a denominarse Floto y Kleindsmith, tal como consigna el Almanaque Nacional de 1877. Entre sus innovaciones destacó el uso pionero de botellas de vidrio (Cortés, 2019). En 1880, la Cervecería Alemana se transformó en una sociedad colectiva integrada por Federico Floto, Ricardo Neuenborn y Teodoro Freudenburg, bajo la razón social F. Floto y Compañía. Al poco tiempo, el hijo mayor, Federico Floto, asumió la dirección de la cervecería.

 

Adolfo Floto y Cía. Ltda.

En 1893, Adolfo Floto, segundo hijo de la familia, adquirió la empresa y la dirigió con éxito bajo la razón social Adolfo Floto y Cía. Ltda., alcanzando su mayor periodo de prosperidad. La escritura de compra señala que la cervecería ya se encontraba entre las calles Colón y Brasil (antigua calle del Teatro) y entre O’Higgins y Balmaceda (antigua calle La Merced), ubicación confirmada por el Plano Topográfico de La Serena de 1895, conservado en la Biblioteca Nacional de Chile. La empresa fue conocida como “Cervecería Chilena”, “Fábrica de Cerveza y de Hielo de La Serena” o “Cervecería Floto”.

 

El catálogo Chile en Sevilla (1929) describía la empresa de la siguiente manera: «Esta fábrica, fundada por el señor Federico Floto, padre del actual dueño, ha llegado a ser, bajo la hábil dirección de don Adolfo Floto, el primer establecimiento industrial de la provincia, y cuenta hoy en día con una gran maltería propia, con maquinarias modernas para el cocimiento de la cerveza y la fabricación de hielo; con instalaciones propias para el cultivo de la levadura, con una espléndida bodega para la fermentación, siendo una de las más modernas y mejor instaladas de todo el país: con grandes bodegas de reposo, tonelería, talleres de maestranza y una gran embotellación».

 

«La producción de la fábrica —continúa el texto — pasa de diez millones de litros de cervezas por año y sus productos de Pilsener, Lager blanca, Lager Negra, Malta Blanca, Malta Negra, y especialmente su cerveza Búfalo, fortificante y reconstituyente, gozan de bien merecido prestigio, no solamente en la provincia de Coquimbo, sino que también en el norte del país y aún en el extranjero». Según un reportaje publicado por la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), Búfalo fue la primera marca de cervezas que tuvo el país.

 

De su diversificación, el catálogo señalaba: «La Fábrica de Cervezas y de Hielo siempre se ha producido ella misma la fuerza para sus faenas, y lo que antes era una pequeña planta inicial, con el tiempo ha llegado a ser la Empresa Eléctrica de Adolfo Floto, que provee a La Serena y pueblos vecinos de corriente eléctrica para luz y fuerza. Las máquinas productoras de la empresa consisten en una planta a vapor, compuesta de dos motores Wolff, tres motores Diesel y tres instalaciones hidroeléctricas, una de ellas en construcción. Terminada esta última planta, la empresa dispondrá de dos mil caballos instalados (…). Fuera de estos establecimientos, las actividades industriales del señor Floto se extienden a la agricultura y especialmente a la minería».

 

A causa de una enfermedad, Adolfo Floto falleció el 26 de mayo de 1934. La firma pasó a llamarse Sociedad Colectiva Adolfo Floto y Cía. Ltda., quedando a cargo de Carlos Boos, socio y antiguo colaborador de Floto. Bajo su gestión, la cervecería continuó fortaleciéndose y diversificó sus actividades con la adquisición de la empresa eléctrica de Coquimbo, estanques de petróleo, fundiciones de bronce y fierro, además de maestranzas. La compañía participaba activamente en las Exposiciones de Peñuelas, donde obtenía premios por su cerveza y su malta. En 1939, el presidente Pedro Aguirre Cerda inauguró un moderno edificio y un año más tarde, un anuncio en el diario La Nación destacaba su relación con los trabajadores: «de las utilidades de la firma participa también en la forma legal establecida el sindicato formado por los operarios, institución que está muy bien organizada y dirigida».

 

Compañía de Cervecerías Unidas

En 1950, la sociedad vendió la empresa a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), fundada en 1902 cuando la “Fábrica de Cerveza y Hielo Gubler y Cousiño” fue adquirida por la “Fábrica Nacional de Cerveza”, la cual había surgido en 1889 tras la fusión de las cervecerías de Joaquín Plagemann en Valparaíso y Hoffmann y Ribbeck en Limache. La CCU mantuvo en funcionamiento la planta en pleno centro de La Serena hasta la década de 1990. Tras permanecer años abandonado, el edificio fue adquirido por la Municipalidad de La Serena en 2016.

 

Fábrica
Colección del Museo Histórico Gabriel González Videla SURDOC-Fotografía ID Ob-30-194

 

fabrica 2
Colección del Museo Histórico Gabriel González Videla SURDOC-Fotografía ID Ob-30-231
plano
Plano de La Serena hacia 1865. El punto 7 indica la ubicación de la fábrica Floto. Colección de la Biblioteca Nacional

 

fábrica 3
Nota de prensa del diario La Nación del 25 de diciembre de 1936

 

Fuentes

· “Adolfo Floto y Cía. Ltda.”, en: La Nación, 25-XII-1936.

· Censo Jeneral de la República de Chile levantado el 19 de abril de 1865. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1866.

· Chile en Sevilla. Santiago de Chile: Empresa Editorial Cronos, 1929, p. XCIV.

· Cortés, C. “Colección vítrea del Museo de Antofagasta”, en: Bajo la lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2019.

· Couyoumdjian, J. R. “Una bebida moderna: La cerveza en Chile en el siglo XIX”, en: Historia, núm. 37, vol. II, 2004, p. 311-336.

· “El estratégico rol de la publicidad: 170 años de CCU”, en la revista institucional: Enccuentro, año 28, abril de 2020, p. 20-23.

· Kunz, H. Chile und die Deutschen Colonien, Leipzig: Julius Klinkhardt, 1890.

· “La firma Adolfo Floto y Cía. Ltda. exponente de esfuerzo y progreso”, en: La Nación, 17-III-1940, p. 9.

· Vial, R. Almanaque Nacional para 1877. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1876.