Pasar al contenido principal

Las Colecciones de Arqueología del Museo de Historia Natural de Valparaíso

Puco Copiapó donde se aprecian claramente los sectores de color blanco y negro repintados para su reutilización, ocultando parcialmente el color y decoración original de color anaranjado brillante con líneas ondulantes y camélidos

El Museo de Historia Natural de Valparaíso, fue fundado en 1878 por don Eduardo De La Barra, en sus inicios la institución sólo contaba con escasas tres salas con muestras de ciencias naturales. A partir de entonces, el Museo no sólo se ha cambiado de emplazamiento y ha sobrellevado los desastres naturales que le han tocado hasta la fecha, sino que ha ido adquiriendo y resguardando una de las colecciones más amplias y complejas de analizar, que abarcan las ciencias, arqueología, etnografía y artesanía tanto de Chile como de lugares tan lejanos como Fiji, Costa Rica y Amazonía.

A partir del año 2011 con el ingreso de la colección de Dámaso Raúl Bahamondes, compuesta por más de 900 objetos arqueológicos y etnográficos donados por sus herederos, el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales he hecho hincapié en registrar y fotografiar las colecciones del MHNV, proceso que continúa hasta la actualidad, poniendo a disposición de investigadores y público en general, las colecciones por medio de la plataforma SURDOC.

La Colección Lodwig

La Colección Lodwig, ingresada al museo en 1921, fue coleccionada por Juan Lodwig, empresario y arqueólogo autodidacta radicado en la III Región. La colección, rica en diversidad material, cultural y numérica, está compuesta por cerámica, líticos, hueso y metales del Norte Grande y Chico. Junto a los objetos, fueron donadas también placas fotográficas que datan de 1884, fecha en la que el Sr. Lodwig realizó una exhibición en su casa de la III Región. Según la información textual que es posible recopilar al respecto de esta donación, se sostiene que los objetos provienen de excavaciones realizadas en la segunda mitad del Siglo XIX en la zona noroeste de Caldera, en sitios arqueológicos fúnebres que no han vuelto a ser investigados con posterioridad ni con los métodos actuales.

Cerámica: La colección cerámica posee elementos de las culturas El Molle, Diaguita, Diaguita-Inca, Copiapó, Gentilar, San Miguel y Quitor, algunos de ellos de características únicas y en buen estado de conservación. Estudios asociados a objetos cerámicos de esta colección fueron realizados durante la década de los 60' por Julio Montané y se encuentran citados en el texto Prehistoria de Chile. Con posterioridad, Francisco Garrido realiza un estudio acabado de los 16 ceramios de asignación Copiapó pertenecientes al museo, considerándola como una de las colecciones más grandes de esta cultura. Otro de los factores importantes de mencionar es el hecho de que los objetos no fueron sometidos a procesos de restauración invasivos como retoques de pintura, adiciones de yeso ni adhesivos, prácticas que eran frecuentes en la época y que hacen complejo su análisis posterior.

Líticos: Los objetos de piedra que se encuentran en la colección son principalmente puntas de proyectil de diversas culturas a partir del Arcaico y que fueron concienzudamente organizadas por tipología por el propio Juan Lodwig en una metodología asociativa formal y estilística. Algunos de los embalajes realizados por él aún se conservan en el museo con su etiquetado original. También es posible apreciar un conjunto de adornos líticos como colgantes, cuentas de collar y abalorios.

Hueso: Propios de los contextos Diaguita y Ánimas, el uso de objetos de hueso finamente trabajados y en ocasiones profusamente adornados con campos punteados, esquemas lineales y figuras zoomorfas que superan la propia dimensión funcional. En este ámbito destacan las espátulas de hueso, boquillas, los punzones y las cucharillas, además de artefactos con doble funcionalidad. También se observan barbas de arpón para anzuelos compuestos y anzuelos simples con y sin perforación.

Metales: Tal como lo ha mencionado la bibliografía en más de una ocasión, el estudio de los metales prehispánicos es una rama de la investigación todavía en desarrollo. La colección de metales Lodwig comprende más de doscientos objetos y fragmentos metálicos que provendrían del litoral de la III Región. Fuera de los fragmentos sin funcionalidad determinada, es posible identificar una rica variedad de adornos corporales como aretes, anillos, brazaletes, cuentas y colgantes; instrumentos musicales idiófonos como cascabeles y campanillas; e instrumentos como cuchillos, cuchillos Tumi, tubos, anzuelos y perforadores. Durante el año 2008 se realizó una investigación acabada de la colección a cargo de Elvira Latorre, María Teresa Plaza y Rodrigo Riveros, donde se analizaron las tipologías artefactuales, materialidades, procesos de manufactura y adscripción cultural, vinculando la tradición cultural con el norte grande, el sur de Chile (El Vergel) y el noroeste argentino (Humahuaca), estableciendo que la zona de Taltal es un crisol de culturas donde confluyen Arica, Diaguita, Copiapó y desarrollos tardíos transandinos.

Colección Bahamondes

Dámaso Raúl Bahamondes fue un desatacado arqueólogo e investigador de las culturas del Norte Grande y Chico, especialmente en las áreas de lítica y en el utillaje de pesca, proceso en el cual hace uno de los mayores énfasis, registrando teórica y materialmente las secuencias de manufactura de los anzuelos de madera y concha usados por las culturas precolombinas del litoral.

La colección donada a la institución en parte durante su vida y luego por sus herederos, Rosita Bahamondes y Pablo Valenzuela, cuenta con objetos cerámicos, líticos, de hueso, concha, textiles, madera y fibras vegetales, recolectados entre las II y IV Regiones, además de objetos etnográficos comprados o que le fueron regalados. Forman parte también de la Colección un volumen importante de textos, manuscritos y cuidados cuadernos de campo con esquemas, planos y dibujos a mano alzada de los objetos encontrados.

Colección Arqueología Chilena

A diferencia de las colecciones antes mencionadas, los objetos pertenecientes a la Colección de Arqueología Chilena, provienen muchas veces de donaciones (ocasionalmente anónimas), intercambios, e investigaciones realizadas por especialistas asociados a la institución como Jorge Silva y Jaime Vera, que trabajó en los Sitios de Pangal 2 y Villa Alemana. En la actualidad se han sumado además objetos provenientes de salvatajes y excavaciones sistemáticas, como El Bato, El Tártaro y Chalinga.

Destacan las colecciones cerámicas, líticas y fibras vegetales donde se observan objetos provenientes de las culturas Arica, San Miguel, Diaguita y Aconcagua, este último especialmente con el salvataje realizado en 1984 en Quilpué que reveló la presencia de un artefacto cerámico de uso desconocido que fue investigado posteriormente por el destacado profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carlos González, llegando a la conclusión de que se trataba de un instrumento musical de percusión nunca antes visto en la bibliografía arqueológica de la Zona Central.

Otro de los objetos cerámicos a mencionar, es una tinaja aribaloide de asignación inca local de grandes dimensiones y en excelente estado de conservación proveniente de las excavaciones del sitio La Reina realizadas por Grete Mostny en el año 1947. El sitio La Reina, gracias a su profusa cantidad de restos materiales reunidos en torno a sepulturas tumulares, marcó un hito en la historia de la investigación arqueológica chilena, y posteriormente sufrió los embates de la naturaleza, siendo disturbado casi por completo por una crecida de las aguas precordilleranas.

Referencias

GARRIDO, FRANCISCO: El camélido sagrado y el hombre de los valles : una aproximación a la Cultura Copiapó y sus relaciones a partir de la alfarería. pp. 270 En Memoria para Optar al Título de Arqueólogo. , Universidad de Chile , Santiago , 2012.
GONZÁLEZ, CARLOS: Una pieza cerámica de uso desconocido del Complejo Cultural Aconcagua. pp. 9 En Revista Aisthesis N°27. , Facultad de Filosofía. Universidad Católica de Chile , Santiago , 1994
HIDALGO, V. SCHIAPPACASSE, H. NIEMEYER, C. ALDUNATE E I. SOLIMANO, Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Ed. Andrés Bello.Santiago, Chile.
IRIBARREN, JORGE. Cultura Diaguita y Cultura El Molle. La Serena, 1967. 21 págs Vera, Jaime: Pangal - 2, Yacimiento andino de Chile Central. Notas Preliminares. pp. 14 En Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Volumen 15 , Valparaíso , 1982.
LATORRE, ELVIRA, PLAZA, MARÍA TERESA Y RIVEROS RODRIGO.2008. El caso de la colección Lodwig: caracterización de un conjunto de piezas metálicas prehispanas del litoral de Caldera (III Región, Chile). Revista Werkén N°11. Ediciones de la Universidad Internacional SEK-Chile.
MOSTNY, GRETE: Un cementerio incásico en Chile central. pp. 41 En Publicaciones del Museo Nacional de Historia Natural N° 23 , Santiago , 1947.
OVALLE, NINA. 1968. Miniaturas indígenas de Caldera. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso N°1.
VERA, JAIME: Excavación de salvataje en Quilpué, Chile central. pp. 14 En Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Volumen 16 , Valparaíso , 1983-85.
VERA, JAIME: Un enigma arqueológico en el Valle de Quilpué pp. 2 En Artículo Online , Museo de Historia Natural de Valparaíso , Valparaíso .
WAISSBLUTH, VERÓNICA. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Un Viaje Inolvidable. Revista PAT N° 61. Verano de 2014.

Recursos WEB

SURDOC: www.surdoc.cl
Museo Chileno de Arte Precolombino: www.precolombino.cl
Memoria Chilena: www.memoriachilena.cl
Revista Aisthesis: http://estetica.uc.cl/publicaciones/revista-aisthesis

Agradecimientos:
A Jaime Vera por todos los datos aportados al conocimiento de las colecciones del MHNV, y en especial a las investigaciones por él realizadas.
A Bernardita Ladrón de Guevara por la información referente a la investigación de don Carlos González.

Colección Lodwig
Placa fotográfica que muestra parte de la colección Lodwig cuando fue expuesta en casa de su propietario a final del siglo XIX

Colección Lodwig

Dibujo jarro Cultura El Molle
Imagen del libro Culturas de Chile, Prehistoria, citado de Montané, J. 1962

Dibujo jarro Cultura El Molle

Jarro El Molle
Registro SURDOC 4-188 Colección Lodwig Estado actual del objeto citado en 1962. Jarro sin asas de la Cultura El Molle con decoración lineal incisa en campos escalerados y zigzag y aplicación de oligisto en superficie.

Jarro El Molle

Jarro Diaguita incaico
Registro SURDOC 4-192 Colección Lodwig Jarro Diaguita incaico con modelado antropomorfo en el cuello y decoración lineal en pintura geométrica en el cuerpo

Jarro Diaguita incaico

Detalle Jarro diaguita incaico
Registro SURDOC 4-192 Colección Lodwig Detalle Jarro Diaguita incaico

Detalle Jarro diaguita incaico

Escudilla diaguita incaica
Registro SURDOC 4-7 Colección Lodwig Escudilla diaguita incaica con decoración pintada interior y exterior en una banda quebrada cuadriculada y aves estilizadas en el borde

Escudilla diaguita incaica

Detalle Escudilla diaguita incaica
Registro SURDOC 4-7 Colección Lodwig Escudilla diaguita incaica

Detalle Escudilla diaguita incaica

Puco Copiapó
Registro SURDOC 4-147 Colección Lodwig Puco Copiapó parte de la colección de objetos analizados por Francisco Garrido. Destaca en este objeto la presencia de repintes de color blanco y negro sobre el fondo anaranjado original para darle una nueva utilidad.

Puco Copiapó

Puco Copiapó
Registro SURDOC 4-1 Colección Lodwig Puco Copiapó en exelente estado de conservación. Este objeto expresa claramente las características formales y decorativas que distinguen la cerámica de este grupo cultural: engobe de color anaranjado intenso y pulido brillantes con pintura lineal negra en figuras zoomorfas estilizadas y líneas quebradas o volutas

Puco Copiapó

Vista superior Puco Copiapó
Registro SURDOC 4-1 Colección Lodwig Puco Copiapó

Vista superior Puco Copiapó

Botella aribaliode
Registro SURDOC 4-137 Colección Lodwig Botella aribaloide de asignación San Miguel de Azapa. Se observan los diseños en escalerados verticales enfrentados con volutas en colores rojos y negros sobre fondo crema

Botella aribaliode

Botella aribaloide diaguita inca
Registro SURDOC 4-196 Colección Lodwig Botella aribaloide diaguita inca con decoración lineal geométrica en bandas con achurado y escalerados en U enfrentados. Destaca la perforación intencional de características culturales en la parte superior del cuerpo, llamado matado

Botella aribaloide diaguita inca

Puntas de proyectil
Colección de tres puntas de proyectil escotadas de cuarzo blanco en soporte que data de la fecha de donación en 1921. Se encuentran organizadas en base a sus aspectos formales y materialidad

Puntas de proyectil

Punta de proyectil
Registro SURDOC 4-2543 Colección Lodwig Punta de proyectil de cuarzo con vetas rosadas. Durante el registro fotográfico fue necesario un complejo proceso de edición a fin de realizar las tomas sin necesidad de alterar el soporte original

Punta de proyectil

Punzón de hueso
Registro SURDOC 4-367 Colección Lodwig Punzón de hueso con decoración tallada e incisa que representa la figura de un felino estilizado en la parte superior

Punzón de hueso

Detalle punzón de hueso
Registro SURDOC 4-367 Colección Lodwig Detalle punzón de hueso

Detalle punzón de hueso

Detalle tubo de hueso
Registro SURDOC 4-523 Colección Lodwig Detalle tubo de hueso con decoración lineal inicsa a bisel y sector central con ligero pigmento color verde

Detalle tubo de hueso

Detalle Tubo de hueso
Registro SURDOC 4-523 Colección Lodwig Dealle tubo de hueso con decoración lineal inicsa a bisel y sector central con ligero pigmento color verde

Detalle Tubo de hueso

Punzón de hueso
Registro SURDOC 4-501 Colección Lodwig Punzón de hueso con el extremo distal aguzado y pigmento verde en toda la superficie.

Punzón de hueso

Espátula de hueso
Registro SURDOC 4-382 Colección Lodwig Espátula de hueso con el extremo aguzado especialmente acondicionado para servir como punzón. Se encuentra decorado con pigmento de color verde.

Espátula de hueso

Pendiente
Registro SURDOC 4-610 Colección Lodwig Pendiente metálico trapezoidal redondeado perforado en la parte superior e inferior. Su uso es como adorno personal probablemente llevado al cuello por medio de un cordón.

Pendiente

Anillo
Registro SURDOC 4-582 Colección Lodwig Anillo de metal laminado diseñado para ser adaptado al dedo de su portador abriendo o cerrando su circunferencia.

Anillo

Tumi
Registro SURDOC 4-562 Colección Lodwig Tumi o cuchillo ceremonial en forma de T fabricado en metal laminado y fundido.

Tumi

Cascabel
Registro SURDOC 4-615 Colección Lodwig Cascabel de fino metal laminado compuesto por dos cuerpos hemisféricos que se cierran al ser unidos. En el interior se ubicaban los perdigones que producían el sonido.

Cascabel

Artículo Dámaso Raúl Bahamondes
Encabezado de uno de los artículos más emblemáticos que produjera Dámaso Raúl Bahamondes, publicado en los Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso en el año 1968.

Artículo Dámaso Raúl Bahamondes

Jarro San Miguel de Azapa
Registro SURDOC 4-1180 Colección Bahamondes Jarro San Miguel de Azapa con decoración pintada en volutas contrapuestas negras y rojas.

Jarro San Miguel de Azapa

Piedra horadada
Registro SURDOC 4-1190 Colección Bahamondes Piedra horadada con perforación bicónica fabricada en piedra basáltica densa de color negro, y bruñida hasta alcanzar brillo intenso en su superficie.

Piedra horadada

Preforma de anzuelo
Registro SURDOC 4-1545 Colección Bahamondes Preforma de anzuelo de concha en la que el proceso se ha detenido, pudiéndose observar claramente las vetas naturales del material sin tallar ni pulir.

Preforma de anzuelo

Preforma de anzuelo
Registro SURDOC 4-1548 Colección Bahamondes Preforma de anzuelo con el objeto casi completo. En este caso la concha ya se encuentra totalmente tallada y pulida

Preforma de anzuelo

Anzuelo
Registro SURDOC 4-1541 Colección Bahamondes Anzuelo de madera fabricado en púa de espino sometida al calor y curvada. En el extremo proximal conserva parte del cordel de fibra vegetal con el que estaba anudado.

Anzuelo

Cesta
Registro SURDOC 4-1162 Colección Bahamondes Cesta hemisférica rígida de fibra vegetal tejida proveniente del Norte Grande

Cesta

Instrumento musical de percusión
Registro SURDOC 4-213 Colección Arqueología Chilena Instrumento musical de percusión diseñado para ser tocado con mano o baqueta sostenido por el ejecutante entre las rodillas o bajo el brazo. Forma parte de la colección rescatada en Villa Alemana en la década de 1980; en los informes permaneció durante años como un objeto "indeterminado".

Instrumento musical de percusión

Reproducción del tamboril
Reproducción a escala real del Tamboril realizada durante el análisis e identificación de Carlos González. Se le agregó un parche con la misma técnica usada con el kultrun Mapuche siguiendo los patrones de uso observados en el instrumento original.

Reproducción del tamboril

Olla Aconcagua
Registro SURDOC 4-227 Colección Arqueología Chilena Olla Aconcagua Cuarto Estilo proveniente del salvataje en Villa Alemana. Destaca la manufactura de pasta fina y las coloridas decoraciones pintadas en escalerados de color blanco y rojo con fondo blanco.

Olla Aconcagua

Detalle olla Aconcagua
Registro SURDOC 4-227 Colección Arqueología Chilena ​Detalle Olla Aconcagua Cuarto Estilo

Detalle olla Aconcagua

Olla
Registro SURDOC 4-219 Colección Arqueología Chilena Olla proveniente de la excavación del sitio Pangal 2 en la precordillera de la VI Región. Las manchas blancas que cubren gran parte de su superficie se deben a concreciones minerales asociadas al agua en la que estuvo parcialmente sumergida.

Olla

Tinaja
Registro SURDOC 4-63 Colección Arqueología Chilena Tinaja de grandes dimensiones proveniente del Sitio Cementerio La Reina, en la Región Metropolitana, excavado por Grete Mostny. Se encuentra en excelentes condiciones de conservación a pesar de haber sido levemente afectado por el terremoto de 1985.

Tinaja

Colección Lodwig
Dibujo jarro Cultura El Molle
Jarro El Molle
Jarro Diaguita incaico
Detalle Jarro diaguita incaico
Escudilla diaguita incaica
Detalle Escudilla diaguita incaica
Puco Copiapó
Puco Copiapó
Vista superior Puco Copiapó
Botella aribaliode
Botella aribaloide diaguita inca
Puntas de proyectil
Punta de proyectil
Punzón de hueso
Detalle punzón de hueso
Detalle tubo de hueso
Detalle Tubo de hueso
Punzón de hueso
Espátula de hueso
Pendiente
Anillo
Tumi
Cascabel
Artículo Dámaso Raúl Bahamondes
Jarro San Miguel de Azapa
Piedra horadada
Preforma de anzuelo
Preforma de anzuelo
Anzuelo
Cesta
Instrumento musical de percusión
Reproducción del tamboril
Olla Aconcagua
Detalle olla Aconcagua
Olla
Tinaja