Pasar al contenido principal

Instrumentos musicales precolombinos y etnográficos

Kaskahuilla

En la actualidad, la música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra asociada a múltiples actividades, sin embargo, en el pasado lo más probable es que estuviera restringida a ámbitos rituales y habría sido ejecutada por personas especiales como chamanes o machi, como se registra en referencias etnográficas. Aun así, es importante recordar que la música es una manifestación inherente al ser humano, presente en todas las culturas.

Encontramos instrumentos musicales en gran variedad de contextos, siendo los precolombinos, los más interesantes y diversos. Existen algunos estudios aplicados al tema en los cuales no solamente se han analizado sus aspectos formales y simbólicos, sino también las gamas sonoras alcanzadas por éstos.

Su identificación y clasificación se basa principalmente en la Escala de Sachs-Hornbostel, un sistema que organiza los instrumentos musicales a partir del lugar del instrumento que produce el sonido. Esta investigación fue publicada en Alemania en 1914, y traducida al español por el investigador argentino Carlos Vega. En la actualidad esta escala de clasificación es la más usada y difundida ya que permite clasificar todo tipo de instrumentos independientemente de su temporalidad o cultura.

En Chile, los investigadores Samuel Claro Valdés y José Pérez de Arce realizaron estudios exhaustivos acerca de las prácticas musicales del Chile indígena y tradicional, caracterizando no sólo los instrumentos usados sino los contextos en los cuales se llevaron a cabo dichas costumbres.

Clasificación básica de Instrumentos musicales según la escala de Sachs-Hornbostel:

Idiófonos: son los instrumentos que se encuentran fabricados en un material por sí mismo resonante y produce el sonido por medio de la percusión, tensión y distensión, o la fricción.
Membranófonos: instrumentos en los que el solido se produce por medio de una membrana añadida a una caja de resonancia.
Aerófonos: son instrumentos que producen el sonido de acuerdo a una corriente de aire que circula en su interior, regulado por medio de orificios especialmente diseñados para ello.
Cordófonos: son instrumentos cuyo sonido se produce por una o más cuerdas de diversos materiales unidas a una caja de resonancia.

Idiófonos:

Cascabel: idiófono que funciona al ser agitado y chocarcontra la pared, los perdigones que se encuentran en su interior. De estructura globular y achatada, frecuentemente poseen una abertura en el sector inferior y una sección en la parte superior sector para asirlo. Pueden ser usados tanto en solitario como en grupos.

Kaskahuilla: instrumento musical idiófono mapuche consistente en un grupo de varios cascabeles unidos por un anillo o banda de cuero que se agitan al compás del Kultrun. Son por lo general de bronce y reúnen cuatro o más cascabeles. Su nombre en mapudungun proviene de la palabra española "cascabel".

Campana: idiófono cuyo sonido se produce al golpear con el badajo el cuerpo del instrumento. De forma troncocónica invertida o cilíndrica, fabricados en madera, pueden encontrarse en contextos en el extremo norte de Chile. También se han registrado campanas metálicas, con posterioridad al contacto europeo. Es posible que el sonido de la campana pueda producirse no sólo mediante el badajo, sino con un percutor accionado en la parte exterior del instrumento.

Sonaja: instrumento conformado por pequeños adornos metálicos unidos por una estructura rígida o una banda de cuero, que producen sonido al entrechocar. Se encuentran presentes en el norte de Chile y generalmente son fabricados de bronce o cobre.

Cencerro: idiófono cuyo funcionamiento es similar a la campana, debido a que produce el sonido al ser golpeado su cuerpo con el badajo, en este caso generalmente más de uno. Se usaron en el área andina y sur-andina y son frecuentes las de madera en contextos del extremo norte de Chile, donde las condiciones permitieron su conservación. Es importante considerar que pudieron ser de uso humano como ser portados por un animal, en especial un camélido.

Membranófonos

Kultrun: es el membranófono más extendido de la cultura Mapuche. Está compuesto por una base troncocónica invertida o hemisférica de madera ahuecada y cubierto por un parche de cuero resistente anudado al cuerpo por tensores de fibra animal o vegetal. Es frecuente que la parte superior del parche se encuentre decorada con un motivo cruciforme que alude a la cosmovisión indígena. El sonido se produce en el kultrun por medio de una o dos baquetas de madera recubiertas de cuero o fibra, o bien con la mano. Se encuentran kultrun con cascabeles o sonajas en el interior para intensificar su sonido.

Tambor: membranófono de forma cilíndrica hueca con parche de cuero y tensores de fibra vegetal o animal que se percute por medio de baquetas o directamente golpeando con la mano. Existen en variados tamaños.

Aerófonos

Pifilca: instrumento aerófono Mapuche, de cuerpo cilíndrico alargado, fabricado en madera o piedra, ocasionalmente se encuentra decorado con figuras estilizadas zoo y antropomorfas.

Flauta de pan: este aerófono es la unión de varios tubos que varían de tamaño a fin de matizar el sonido de acuerdo a la extensión por la cual el viento debe pasar y salir. Se fabricaron en madera, piedra y hueso, y fueron de uso extensivo en toda Sudamérica. Ocasionalmente tienen agujeros de digitación y existen con fondo abierto y cerrado. Herederas directas de la flauta de pan son las zampoñas usadas en la música andina de la actualidad.

Piloilo: es la flauta de pan de origen Mapuche que tiene dos o más tubos. Puede ser de fondo abierto o cerrado y son frecuentes de piedra.

Silbato: a diferencia de las flautas, los silbatos son de menor extensión, con ambos extremos abiertos y tienen un agujero de digitación. En Chile se encuentran en contexto Diaguita en forma acodada, es decir, tubulares y en ángulo de noventa grados.

Ocarina o flauta globular: es un tipo de flauta usada hasta la actualidad en el mundo andino, normalmente hecha de cerámica, tiene salida de aire y agujeros de digitación y destaca por ser de forma globular, ovalada o elipsoide.

Quena: flauta de madera o de caña con agujero de salida y de digitación usada hasta la actualidad en la música andina.

Referencias:

ALMEIDA ECHEVERRÍA, JOSÉ. Glosario de arqueología y temas afines. Tomo I y Tomo II. Ediecuatorial, Quito, 2011.

BOSQUERT, DIEGO. 1997. Catálogo de instrumentos sonoros arqueológicos en museos y colecciones de la Provincia de Mendoza. Dirección de Patrimonio e Infraestructura Cultural. República de Argentina. 77 págs.

CLARO VALDÉS, SAMUEL. 1997. Oyendo a Chile. Editorial Andrés Bello. 127 págs.

GILI HANISCH, FRANCISCA. 2007. Documentación digital para colecciones de instrumentos musicales arqueológicos. Memoria para optar al título de Licenciado en arte con mención en Restauración. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Artes. 115 págs.

GONZÁLEZ, CARLOS. Una pieza cerámica de uso desconocido del complejo cultural Aconcagua. Revista Aisthesis N° 27. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile. 10 págs.

ICOM-CA. 1970. Instrumentos musicales étnicos. Identificación y conservación. Subcomité de instrumentos musicales CIMCIM CA. Editado por Jean Jenkins. 35 págs.

LLAGOSTERA, AGUSTÍN. Prehistoria de Chile. Pueblos y Culturas Ancestrales. Universidad de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Gráfica Andes 2013. 250 pp.

MICHAEL RANDEL, DON. 1984. Diccionario Harvard de Música. Editorial Diana. 559 págs.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. 1995. Sonidos de América. 101 págs.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Y PEREZ DE ARCE, JOSÉ. 1982. La música en el Arte Precolombino. 30 págs.

PÉREZ DE ARCE, JOSÉ. 2013. Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena, Año LXVII, enero-junio, 2013, Nº 219, pp. 42-80

UNESCO. 1981. Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. Cuadernos técnicos: museos y monumentos 5. Protección del patrimonio cultural. Editado por Geneviève Dournon. 108 págs.

VERA, JAIME. 1983-85. Excavación de salvataje en Quilpué, Chile central. Separata. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Volumen 16. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. 14 págs.

Recursos WEB:

• SURDOC: www.surdoc.cl
• Tesauro Regional Patrimonial:www.tesauroregional.cl
• Tesauro de Arte y Arquitectura: www.aatespanol.cl
• Museo Chileno de Arte Precolombino:www.precolombino.cl
• Real Academia de la Lengua Española: www.rae.es

Cascabel
Registro SURDOC 4-606 Adorno usado como parte de una sonaja. Costa del Norte Chico. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso

Cascabel

Cascabel
Registro SURDOC 4-630 Cascabel de cuerpo globular fabricado en una fina lámina metálica. Costa del Norte Chico. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso

Cascabel

Kaskahuilla
Registro SURDOC 14-225 Kaskahuilla con siete cascabeles de bronce y manija embarrilada de cuero y lana. Colección Museo Mapuche de Cañete

Kaskahuilla

Kaskahuilla
Registro SURDOC 14-1276 Kaskahuilla de cuatro cascabeles de bronce y manija embarrilada de lana. Colección Museo Mapuche de Cañete

Kaskahuilla

Campana
Registro SURDOC 14-228 Campana de metal fundido con decoración antropomorfa y diseños incisos en el cuerpo. Colección Museo Mapuche de Cañete.

Campana

Pendiente
Registro SURDOC 4-589 Pendiente usado como sonaja fabricado en cobra fundido y perforado. Cultura Diaguita. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Pendiente

Cencerro
Registro SURDOC 1-2947 Cencerro trapezoidal de madera ahuecada con cuatro badajos de madera. Colección Museo Nacional de Historia Natural

Cencerro

Cencerro
Registro SURDOC 4-1217 Cencerro trapezoidal de madera ahuecada con seis badajos de madera. Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso

Cencerro

Kultrun
Registro SURDOC 14-70 Kultrun y baqueta. Tiene cuerpo hemisférico y pareche de cuero con decoración lineal roja en la parte superior. Colección Museo Mapuche de Cañete

Kultrun

Kultrun
Registro SURDOC 4-306 Kultrun de cuerpo hemisférico y parche de cuero con decoración lineal cruciforme en la parte superior. Tiene tensores de fibra vegetal y animal y destaca por contener cascabeles en su interior. Colección Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Kultrun

Tambor
Registro SURDOC 25-5462 Tambor etnográfico atacameño de pequeñas dimensiones fabricado en madera de cactus con parche de cuero. Colección Museo de Antofagasta

Tambor

Timbal
Timbal de cerámica encontrado en el sitio Villa Alemana I en 1983 durante un salvataje de contexto Anconcagua. Este objeto fue identificado por Carlos González y documentado en 1994.

Timbal

Pifilca
Registro SURDOC 1-2795 Pifilca de piedra de forma tubular con boquilla troncocónica y dos aletas en la parte superior. Colección Museo Nacional de Historia Natural

Pifilca

Flauta de pan
Registro SURDOC 1-3021 Flauta de pan de madera con cuatro tubos fabricada en una sola pieza. Tiene un anillo en el sector lateral con decoración zoomorfa que recuerda un quirquincho. Colección Museo Nacional de Historia Natural

Flauta de pan

Flauta de pan
Registro SURDOC 1-3128 Flauta de pan etnográfica perteneciente a la cultura Atacameña. Al igual que sus antecesores arqueológicos, tiene cuatro tubos y saliente de sujeción. Colección Museo Nacional de Historia Natural

Flauta de pan

Flauta de pan
Registro SURDOC 11-785 Flauta de pan de piedra con cuatro tubos cuadrangulares y saliente perforada en el sector lateral. Cultura Diaguita-Inca. Colección Museo del Limarí.

Flauta de pan

Piloilo
Registro SURDOC 14-322 Piloilo de piedra con tres tubos y salientes a cada extremo de la parte superior. Colección Museo Mapuche de Cañete

Piloilo

Piloilo
Registro SURDOC 14-586 Piloilo de piedra con cuatro tubos y salientes perforadas a cada extremo de la parte superior. Colección Museo Mapuche de Cañete

Piloilo

Silbato
Registro MAS-2386 Silbato acodado de piedra con agujero de digitación. Cultura Diaguita. Colección Museo Chileno de Arte Precolombino

Silbato

Silbato
Registro SURDOC 11-834 Silbato troncocónico de piedra tallada con decoración lineal y en borlas en el extremo distal. Cultura Diaguita-Inca. Colección Museo del Limarí

Silbato

Quena
Registro SURDOC 1-381 Quena tubular con dos agujeros de digitación fabricada en madera ahuecada y decorada con lineas oblicuas y franjas horizontales. Colección Museo Nacional de Historia Natural

Quena

Ocarina
Registro SURDOC 11-2005 Ocarina de forma bitroncocónica con perforación en el sector central y dos agujeros en cada extremo. Cerámica pintada con decoración lineal geométrica. Cultura Diaguita-Inca. Colección Museo del Limarí

Ocarina

Cascabel
Cascabel
Kaskahuilla
Kaskahuilla
Campana
Pendiente
Cencerro
Cencerro
Kultrun
Kultrun
Tambor
Timbal
Pifilca
Flauta de pan
Flauta de pan
Flauta de pan
Piloilo
Piloilo
Silbato
Silbato
Quena
Ocarina