Pasar al contenido principal

Cultura El Molle y su producción cerámica

Jarro

Desarrolladas a partir del año 0 y hasta el 800 d.C, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, las poblaciones El Molle ocuparon espacios desde la precordillera hasta la costa, aprovechando la mayor capacidad de recursos naturales que caracterizan esta zona geográfica donde los valles se hacen más fértiles producto de ocasionales lluvias estacionales, permitiéndoles no sólo continuar con la caza y la recolección, sino desarrollar la horticultura. Estos grupos, organizados en pequeñas aldeas, mantuvieron a lo largo de su desarrollo, una economía basada en el cultivo de maíz, papa, quínoa y algodón, complementado con la caza y el pastoreo.

El estudio de este complejo cultural, fue considerado por Ricardo Latcham, como un antecedente de la Cultura Diaguita y no fue hasta la década del 30, cuando Francisco Cornely se establece en la zona y, producto de sus excavaciones arqueológicas, reconoce diferencias sustanciales entre los patrones de enterratorio Diaguita, y aquéllos encontrados en la localidad denominada Cementerio El Molle. De esta forma no sólo se planteó la diversidad cultural de ambas poblaciones, sino que reconoce sus ofrendas cerámicas como especiales y únicas en la tradición alfarera nacional.

El mayor conocimiento que se tiene de estos grupos proviene de las excavaciones en cementerios, muchos de los cuales fueron saqueados debido a la riqueza en ofrendas que era posible obtener en sus tumbas. Los trabajos arqueológicos, por otra parte, revelaron cementerios complejos con túmulos en sitios de altura y laderas de quebradas, como El Torín y Viña del Cerro, y estructuras habitacionales y campos de cultivos en las que destacan las acequias trazadas para el regadío de sus huertos.

La cultura material posee algunos elementos que han sido considerados diagnósticos, como los tembetá en forma de T usados como adorno labial, su cerámica de pasta fina, piedras de molienda como manos de moler y conanas, metalistería con técnica de laminado por martillado en anillos y discos de cobre, pipas de piedra y adornos de uso personal confeccionados con cuentas, como brazaletes y collares.

Su producción cerámica tiene variedad de formas entre las que destacan los vasos, botellas y jarros de pastas finas en colores rojo, negro y marrón con modelados complejos en las asas, como figuras de animales y hortalizas; sus decoraciones, en general geométricas, se realizan sobre la superficie exterior de los objetos por medio de finas incisiones en forma de líneas paralelas, escalerados y zigzag. Además es frecuente la presencia de oligisto, un mineral brillante que era pulverizado y aplicado sobre la pasta para darle una ligera apariencia metalizada.

Un factor importante para tener en cuenta es el hecho de que la mayor parte de los objetos que componen las colecciones cerámicas El Molle han sido obtenidos por coleccionistas o investigadores en sitios funerarios, por lo cual se hace complejo determinar la funcionalidad a la cual estuvieron originalmente destinados; sin embargo, con el paso del tiempo y la especialización cada vez mayor de la disciplina arqueológica, se ha logrado obtener datos más precisos acerca de los objetos y del modo de vida de estos grupos humanos.

Dentro de las instituciones depositarias de las colecciones El Molle más relevantes, se encuentran el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo de Historia Natural de Valparaíso con la Colección Lodwig, el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo del Limarí.

Principales tipologías presentes en la producción cerámica

Vasos: son recipientes alargados de cuerpo ovalado y cuello destacado que en ocasiones llevan decoración lineal en parte o en la totalidad de su superficie exterior.

Jarros: estos recipientes son esféricos u ovalados y por lo general tienen un asa vertical; en ocasiones se encuentran decorados con motivos modelados o incisos.

Botellas: recipientes alargados de cuerpo cilíndrico u ovalado que carecen de asa.

Ollas: recipientes de cuerpo globular y cuellos de menor diámetro que en ocasiones tienen decoración y asa.

Figuras Antropomorfas y Zoomorfas: existen modelados cerámicos El Molle que simulan formas de hombres y animales tanto en su forma general o en alguna de sus partes.

Referencias

Sitios representativos Cultura El Molle
Mapa con los tres sitios representativos de la Cultura El Molle: El Encanto, El Elqui y Cementerio El Molle.

Sitios representativos Cultura El Molle

Tembetá
Registro SURDOC 1-2782 Tembetá en forma de "T". Colección Museo Nacional de Historia Natural.

Tembetá

Pipa
Registro SURDOC 1-2764 Pipa de doble boquilla fabricada en piedra tallada. Colección Museo Nacional de Historia Natural.

Pipa

Jarro
Registro SURDOC 4-188 Jarro sin asa con decoración lineal incisa en patrones zig-zag y escalerados. Aplicación de oligisto en superficie. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Jarro

Vaso
Registro SURDOC 11-260 Vaso con decoración incisa en el cuello. Colección Museo de Limarí.

Vaso

Vaso
Registro SURDOC 1-2773 Vaso de cuello evertido y base apuntada. Destaca una perforación intencional en la base. Colección Museo Nacional de Historia Natural.

Vaso

Vaso
Registro SURDOC 4-1174 Vaso modelado antropomorfo incompleto cin decoración incisca y perforada. Aplicación de oligisto en superficie y detalles en la parte posterior. Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso

Vaso

Jarro
Registro SURDOC 4-353 Jarro con asa modelada en forma de pepino (Cucumis sativus) y oligisto en superficie. Colección Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Jarro

Jarro
Registro SURDOC 8-821 Jarro globular con decorado inciso en zig-zag y pintura roja y negra. Sitio La Turquía, Río Hurtado. Colección Museo Arqueológico de La Serena.

Jarro

Jarro
Registro SURDOC 1-2760 Jarro globular doble con asa puente y decorado inciso lineal en zig-zag y escalerados. Colección Museo Nacional de Historia Natural.

Jarro

Botella
Registro SURDOC 11-267 Botella globular con cuello cilíndrico, de superficie alisada y aspecto rústico. Sitio La Turquía, Río Hurtado. Colección Museo del Limarí.

Botella

Botella
Registro SURDOC 11-265 Botella de cuello cilíndrico y cuerpo ovalado con superficie pulida y bruñida de aspecto brillante. Colección Museo del Limarí.

Botella

Olla
Registro SURDOC 1-2777 Olla de cuerpo globular y cuello cilíndrico decorada con patrones lineales incisos en rombos y campos punteados. Con dos pequeñas asas de suspensión en la unión cuello-cuerpo. Colección Museo Nacional de Historia Natural.

Olla

Olla
Registro SURDOC 11-268 Olla de cuerpo globular y cuello cilíndrico de superficie alisada y rústica. Sitio La Turquía. Colección Museo del Limarí.

Olla

Jarro
Registro SURDOC 4-186 Jarro de cuerpo ovalado con engobe rojo y asa modelada en froma de felino. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Jarro

Jarro
Registro SURDOC 4-186 Jarro de cuerpo ovalado con engobe rojo y asa modelada en froma de felino. Colección Lodwig, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Jarro

Vaso
Registro SURDOC 4-1178 Vaso modelado antropomorfo con decoración lineal incisa y campos punteados. Colección Bahamondes, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Vaso

Botella
Botella modelada zoomorfa con decoración en pintura roja y negra. Imagen Memoria Chilena

Botella

Jarro
Registro SURDOC 1-2765 Jarro con protúbero o adición cerámica modelada de aspecto zoomorfo y pintura roja y blanca. Colección Museo Nacional de Historia Natural.

Jarro

Sitios representativos Cultura El Molle
Tembetá
Pipa
Jarro
Vaso
Vaso
Vaso
Jarro
Jarro
Jarro
Botella
Botella
Olla
Olla
Jarro
Jarro
Vaso
Botella
Jarro