Pasar al contenido principal

Colecciones Exóticas del Museo de Historia Natural de Valparaíso

Figura exótica

El proceso de la formación de los museos de Historia Natural obedece a un pensamiento enciclopedista profundamente arraigado en la mentalidad del siglo XIX, este concepto, que buscaba coleccionar y mostrar la mayor cantidad y diversidad de especímenes tanto del lugar en que se encuentran como de ejemplos de culturas geográficamente lejanas, da paso a lo podemos ver en la actualidad en los museos fundados en esa época: colecciones compuestas por una variedad y complejidad artefactual de gran interés para el público y el investigador.

De la misma forma en la que el MHNV alberga una nutrida y valiosa colección de objetos de arqueología chilena de materialidades y culturas que van desde el extremo norte al sur, también es depositario de una colección denominada Exótica debido a la procedencia que se aleja de la esfera de la arqueología y etnografía del territorio nacional, y que incluye objetos de Perú y Costa Rica, pasando por la Colección de Oceanía y la colección de líticos pertenecientes al Neolítico Europeo.

Por lo general la mayor parte de los objetos de la colección provienen de donaciones y eventualmente de intercambios con otras instituciones, como es el caso de la colección de líticos europeos, que fueron intercambiados en la época del director John Juger Silver con su contraparte institucional en Dinamarca.

Colección Mesoamericana

Cerámica de Costa Rica: Compuesta por aproximadamente 30 objetos, está conformada por cuencos y ollas trípode, destacan también incensarios y tapaderas. Pertenecientes a la cultura Nicoya, fueron donados al museo en la década de 1930. Técnicamente se trata de contenedores de cerámica modelada por rollos y placas, con formas restringidas, mayormente globulares, con asas y rebordes destacados, de pastas relativamente gruesas, con engobes y en ocasiones, pintura de colores anaranjados y rojos. Se observan dentro de sus decoraciones, intrincados diseños biomorfos de aspecto estilizado, que recuerdan felinos, humanos o formas vegetales llevadas a cabo en adiciones, incisos e improntas.

La mayor parte de la colección se encuentra en buen estado de conservación y prácticamente no ha sido intervenida con procesos de restauración intrusivos, salvo en casos especiales donde se ha utilizado adhesivo incoloro para reintegrar fragmentos desprendidos, siguiendo las pautas sugeridas por el Centro Nacional de Conservación y Restauración. Se observan manchas oscuras en la superficie asociadas a exposición al fuego, así como otras huellas de uso y desgaste, que apuntan a identificar muchos de estos objetos como funcionales dentro de su contexto arqueológico.

Líticos: a pesar de ser una muestra mucho más reducida de objetos líticos, la naturaleza de los mismos, algunos profusa y detalladamente decorados, expresan pautas decorativas muy diferentes a las observadas en las colecciones líticas nacionales, que evidencian además de su uso funcional, un propósito probablemente ritual.

Colección Peruana

La colección de cerámica de Perú, con una muestra aproximada de 90 objetos, está compuesta íntegramente por contenedores arqueológicos y etnográficos adquiridos por medio de donaciones previas a 1950. En este caso es posible identificar objetos de adscripción Chimú, Moche y Lambayeque, así como objetos de cronología posterior que se fabricaban para la venta a turistas usando técnicas y formas decorativas que fusionaron la tradición tecnológica precolombina con las necesidades contemporáneas. En este caso, hay que señalar que muchos de estos contenedores, como las botellas decoradas con simios y figuras antropomorfas, se realizaban con moldes, lo que permite observar varios objetos de aspecto similar o directamente iguales, tanto en las dimensiones como en su descripción física.

En general, se trata de botellas de distintos grados de restricción, con labios rectos y evertidos, cuerpos globulares y lentiformes decorados con incisos geométricos y figurativos, y adiciones modeladas y moldeadas. Las pastas son de grosor mediano, de color gris o marrón oscuro con superficies pulidas y bruñidas y bases planas. Las decoraciones aluden a animales y plantas de características naturalistas, ligeramente estilizados, donde es posible observar monos, aves, peces y eventualmente frutos como el pepino dulce (Solanum muricatum), la papaya (Carica papaya) y el melón (cucumis melo). En el caso de los objetos de adscripción Lambayeque y artesanales, se aprecian decoraciones antropomorfas con mayor grado de caracterización, representándose adornos y atributos de poder como tocados, aretes y narigueras.

Es importante mencionar que el volumen mayoritario de los objetos que componen esta colección se encuentran en excelente estado de conservación, con escasas o ninguna huellas de uso, desgaste, fragmentación ni exposición al calor. Las superficies permiten observar con claridad las decoraciones y los tratamientos aplicados a las mismas, manteniendo en su mayoría el brillo característico que otorga el proceso de bruñido.

Colección Europea

Esta colección, compuesta por catorce objetos, fue obtenida por el Museo de Historia Natural de Valparaíso por medio de un Canje realizado en la década de 1960 con el NationalMuseet de Dinamarca. El por entonces curador del Museo danés, Jens Yde, estableció comunicación con el director, John Juger Silver a fin de incrementar su colección de objetos precolombinos y bibliografía chilena, motivo por el cual se lleva a cabo el intercambio de textos y objetos.

Originalmente esta colección fue denominada Eurasia, nombre utilizado para designar los continentes de Europa y Asia unidos, considerando que ambos forman una masa continental única, y que comparten características geológicas, culturales y, la rama lingüística indoeuropea común para varios países.

Los objetos líticos resultantes de este proceso, provienen del Período Neolítico danés y responden a hachas y hachuelas talladas y pulidas, hojas y cuchillos, lascas y un buril de pequeñas dimensiones. Muchos de estos objetos están fabricados en pedernal o sílice de alta densidad de colores anaranjados y grises, y se encuentran en excelente estado de conservación.

Colección Poppe

Oceanía: Esta colección proviene de donaciones de coleccionistas privados realizadas durante el primer cuarto del siglo XX y es importante tener en cuenta que dichos objetos fueron producidos mayoritariamente para la venta a turistas o como monedas informales de intercambio. De entre los coleccionistas que aportaron a la institución, cabe destacar a Oscar Poppe, de quien procede casi íntegramente todo lo que proviene de Oceanía, Islas Fiji, Suva e incluso Australia, y cuyo nombre denomina la colección completa.

La colección cuenta con una importante cantidad de alfombras de fibra vegetal finamente tejidas, estatuillas, espadas de madera y dientes de tiburón, lanzas y arpones de madera de diversos largos y detalle en las puntas funcionales, collares de fibra y conchas, cuerdas, réplicas de canoas de uno y dos cuerpos, cuencos y fuentes de madera y nácar, así como con un interesante instrumento musical cordófono fabricado en madera liviana y corteza.

El estado de conservación es diverso, siendo las fibras vegetales las que han sufrido mayores deterioros observables, especialmente los tejidos. En el caso de los objetos de madera y concha, se aprecian mejores condiciones asociadas a la naturaleza más estable de los materiales utilizados.

Referencias

  • ALMEIDA ECHEVERRÍA, JOSÉ. Glosario de arqueología y temas afines. Tomo I. Ediecuatorial, Quito, 2011.
  • BERNAL, IGNACIO; PIÑA-CHAN, ROMAN; CAMARA, FERNANDO. Tesoros del Museo Nacional de Antropología de México. Ediciones Daimon de México. 1979. 216 págs.
  • DRUC, ISABELLE C. (1996). De la etnografía hacia la arqueología: aportes de entrevistas con ceramistas de Ancash (Perú) para la caracterización de la cerámica prehispana. Bulletin Institut Francaisd'Etudes Andines 25 (1):17-41.
  • GAMBIER, MARIANO (ed) (1964) Convención de Córdoba: Nomenclatura de las piezas cerámicas. Instituto de Ar­queología de San Juan, Argentina (ms)
  • GUERRERO MIRANDA, JUAN VICENTE. 2011. Entre instrumentos musicales, ritos y muerte en Garza, Nicoya, Guanacaste. Cuadernos de Antropología N°21, Año 2011. 21 págs.
  • HATCH, MARION POPENOE. 1993 Análisis de la cerámica: Metodología "Vajilla". En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.287-302. Museo Nacio­nal de Arqueología y Etnología, Guatemala.
  • PEYTREQUIN GÓMEZ, JEFFREY. 2011. Un acercamiento a la historia antugua y cotidianeidad del valle central costarricense. 1700 años atrás. Anuario de Estudios Centroamericanos. Vol 38. 2012
  • RAVINES, ROGER. 2011. Estilos de Cerámica del Antiguo Perú. Boletín de Lima N° 163. Págs 433 - 564.
  • SOTO MÉNDEZ, ZULAY. 2000. Museo del Jade. Serie Costa-Rica Arqueológica. 39 págs.
  • STEVENSON DAY, JANE. 1988. Íconos y símbolos: la cerámica pintada de la región de Nicoya. Revista Mesoamérica N°15. Junio de 1988. Páginas 137 - 161

Recursos WEB

Créditos de las Imágenes:

Colección Oceanía: Romina Moncada Zilleruelo
Colecciones Mesoamericana, Peruana y Europea: Iris Moya Fuentes.

Agradecimientos:

A Jaime Vera Villarroel por la valiosa información proporcionada en torno a las colecciones del Museo de Historia Natural de Valparaíso.
A Viviana Hervé de la Biblioteca Guillermo Joiko del CNCR, por el apoyo en la búsqueda de referencias bibliográficas.

Estatuilla
Registro SURDOC 4-882 Colección Mesoamericana. Estatuilla mesoamericana de pequeñas dimensiones fabricada en piedra porosa tallada y pulida. Este objeto tridimensional representa un personaje en posición sedente con las rodillas bajo la barbilla y una mazorca de maíz adherida a la espalda.

Estatuilla

Olla Trípode
Registro SURDOC 4-305 Colección Mesoamericana. Pequeña olla Trípode con engobe de color rojo oscuro. Destaca en el sector frontal del cuerpo un rostro modelado en relieve zooantropomorfo con detalles incisos y perforados.

Olla Trípode

Tapadera de incensario
Registro SURDOC 4- 338 Colección Mesoamericana Tapadera de incensario de forma troncocónica con decoración incisa geométrica sobre engobe rojo. En el frente y parte posterior posee dos figuras de aspecto felino modeladas y adicionadas sobre la superficie que sobresalen desde la mitad del cuerpo, mostrando las patas delanteras y la cabeza del animal.

Tapadera de incensario

Olla Trípode
Registro SURDOC 4-330 Colección Mesoamericana Olla trípode modelada con engobe rojo interior y exterior. Tiene decoración geométrica incisa en el cuerpo y parte superior de las asas.

Olla Trípode

Olla Trípode
Registro SURDOC 4-328 Colección Mesoamericana Olla trípode con engobe anaranjado intenso y decoración en la parte superior de aspecto zooantropomorfo. Los tres pies son de interior hueco y se encuentran perforados, de tal forma que al agitarlo, funciona como una sonaja.

Olla Trípode

Incensario trípode
Registro SURDOC 4-327 Colección Mesoamericana Incensario trípode con engobe anaranjado sin tapadera. Se encuentra decorado en la cara superior de los pies con diseños geométricos incisos y perforados, así como un modelado antropomorfo estilizado en la parte superior.

Incensario trípode

Metate
Registro SURDOC 4-898 Colección Mesoamericana Metate, piedra de moler trípode decorada de uso probablemente ritual. En la parte frontal se observa la cabeza esculpida de un ave rapaz de aspecto naturalista, y en la cara superior, está decorada profusamente con cuadros incisos y concéntricos que cubren toda la superficie y los bordes.

Metate

Metate
Registro SURDOC 4-896 Colección Mesoamericana Metate rústico sin decoración. Piedra usada para la molienda soportada por tres pies. En la cara superior se aprecia con claridad el desgaste producto del uso funcional al que fue sometido.

Metate

Escultura de bulto
Registro SURDOC 4-897 Colección Mesoamericana Escultura de bulto redondo fabricada en piedra porosa de origen volcánico. Se trata de una figura antropomorfa masculina con rasgos infantiles y cabeza tocada con bonete. Está fragmentada y restaurada, a pesar de ello, una de sus piernas se ha perdido.

Escultura de bulto

Vista superior Puco Copiapó
Registro SURDOC 4-846 Colección Peruana Botella de adscripción Lambayeque con el cuello moldeado en forma de cabeza tocada y decorado con inciso punteado para expresar detalles de aretes y joyas en el rostro. La superficie se encuentra pulida y bruñida.

Vista superior Puco Copiapó

Botella Chimú
Registro SURDOC 4 -778 Colección Peruana Botella Chimú con cuerpo lentiforme de orientación vertical y base plana. Se encuentra decorada en el sector frontal con un círculo en relieve; en su interior, una figura antropomorfa se encuentra rodeada de seis aves en diferentes posturas.

Botella Chimú

Botella
Registro SURDOC 4-850 Colección Peruana Botella de adscripción Lambayeque con asa estribo de perfil rectangular. Se encuentra decorada con relieves e inciso en motivos figurativos acuáticos. En la parte frontal destaca la presencia de un pez de grandes dimensiones con la boca abierta.

Botella

Botella
Registro SURDOC 4-772 Colección Peruana Botella de cuerpo lenticular horizontal con cuello y asa lateral. El cuello se encuentra modelado como una cabeza de reptil con las fauces abiertas que sirven como vertedero

Botella

Detalle botella
Registro SURDOC 4-772 Colección Peruana Detalle vertedero

Detalle botella

Botella
Registro SURDOC 4-824 Colección Peruana Botella de grandes dimensiones de factura artesanal fabricada a principios del Siglo XX. Se encuentra decorada con dos rostros de aspecto naturalista modelados y contrapuestos en el cuello.

Botella

Hacha lítica
Registro SURDOC 4-2865 Colección Europea Hacha lítica tallada y pulida fabricada en piedra de color anaranjado y marrón claro. Es posible apreciar el borde activo de la herramienta, tallado a bisel en el sector distal.

Hacha lítica

Cuchillo lítico
Registro SURDOC 4-2869 Colección Europea Cuchillo lítico semilunar fabricado en sílice gris parcialmente traslúcido. Se encuentra tallado bifacialmente y retocado en el margen interno y externo para su uso funcional

Cuchillo lítico

Cuchillo lítico
Registro SURDOC 4-2871 Colección Europea Cuchillo lítico fabricado en sílice anaranjado. Se encuentra tallado bifacialmente y retocado en todo el borde activo. Es posible diferenciar claramente el sector del mango, que probablemente fue usado con un embarrilado de cuero o fibra para facilitar su uso

Cuchillo lítico

Buril
Registro SURDOC 4-2870 Colección Europea Buril de pequeñas dimensiones, de sección triangular con ambos extremos aguzados. Se encuentra tallado en sílice de color gris y retocado en todos los bordes activos

Buril

Alfombra
Registro SURDOC 4-2203 Colección Poppe Alfombra de fibra vegetal de grandes dimensiones, tejida y decorada con diseños geométricos en cuadros achurados, líneas en zigzag y bandas horizontales y verticales

Alfombra

Sable
Registro SURDOC 4-2159 Colección Poppe Sable de fibras vegetales tejidas, teñidas, trenzadas y cosidas con pequeños dientes de tiburón cosidos en los bordes con fibra vegetal y cabello

Sable

Detalle de sable
Registro SURDOC 4-2159 Colección Poppe Detalle de sable

Detalle de sable

Estatuilla
Registro SURDOC 4-2183 Colección Poppe Estatuilla de madera tallada y decorada con ojos de nácar de la especie Haliotis iris. La cabeza y extremidades están decoradas con diseños geométricos incisos y la superficie está pulida y abrillantada con betún de color rojizo.

Estatuilla

Detalle Estatuilla
Registro SURDOC 4-2183 Colección Poppe Detalle Estatuilla

Detalle Estatuilla

Cofre
Registro SURDOC 4-2041 Colección Poppe Cofre de madera con tapadera y asas, fabricado en dos piezas de madera maciza ahuecada, tallada y pulida

Cofre

Espantamoscas
Registro SURDOC 4-1981 Colección Poppe Espantamoscas fabricado en madera y fibras vegetales trenzadas y anudadas.

Espantamoscas

Hachuela
Registro SURDOC 4-2031 Colección Poppe Hachuela de cabeza lítica enmangada en madera y fibras vegetales embarriladas. El cabezal está fabricado en piedra pulida y tallada de color blanco y el mango realizado en una sola pieza de madera tallada

Hachuela

Mazo
Registro SURDOC 4-2027 Colección Poppe Mazo de madera tallada. La cabeza está realizada con una técnica de entresacado que permite generar una superficie cubierta de pinchos piramidales.

Mazo

Collar
Registro SURDOC 4-2226 Colección Poppe Collar de pequeñas conchas de caracol de color blanco, perforadas y montadas sobre una estructura rígida de madera curvada

Collar

Estatuilla
Olla Trípode
Tapadera de incensario
Olla Trípode
Olla Trípode
Incensario trípode
Metate
Metate
Escultura de bulto
Vista superior Puco Copiapó
Botella Chimú
Botella
Botella
Detalle botella
Botella
Hacha lítica
Cuchillo lítico
Cuchillo lítico
Buril
Alfombra
Sable
Detalle de sable
Estatuilla
Detalle Estatuilla
Cofre
Espantamoscas
Hachuela
Mazo
Collar