
La costumbre de beber mate es precolombina. Los indígenas guaraní, que habitaron en Paraguay, el sur de Brasil, norte de Argentina y sureste de Bolivia, descubrieron las virtudes de esta yerba y comenzaron a consumirla en sus rituales. Se considera un aporte americano a la cultura occidental.
La yerba mate bebida con agua caliente y azúcar fue descrita por los evangelizadores jesuitas en la Colonia como un vicio bien recibido por los españoles e incorporado a las costumbres cotidianas, el recipiente donde se bebía por medio de una bombilla, por extensión también es llamado mate.
Según crónicas de viajeros extranjeros, en el siglo XIX, en Chile, tomar mate era una práctica instalada en todas las clases sociales ya fuera en mates de calabaza, metal, cerámica o plata. La bombilla se pasaba de boca en boca y todos coincidieron en señalar como repugnante el hábito de tomar de la misma bombilla para ingerir el brebaje. Sin embargo, rechazar este rito significaba un insulto al anfitrión.
Hoy te presentamos este Mate, recipiente elaborado en plata fundida con decoración incisa, parte de la colecciones del Museo de Artes Decorativas, en donde podrás encontrar más información sobre estos singulares objetos. Visítanos en Surdoc.cl y Tesauro Regional Patrimonial
Mate Número 24-1713
Texto tomado de investigación Museo de Artes Decorativas