Se ha demostrado que el origen de la practica textil mapuche es prehispánica, debido a los hallazgos arqueológicos del sitio Alboyanco, ubicado en la cordillera de la costa (IX región) en 1436. En un enterratorio en urna, perteneciente al Complejo Alfarero El Vergel (200 - 1100 d.c.), fueron recuperados varios fragmentos textiles que nos permiten conocer técnicas y diseños.
La tradición textil mapuche, practicada por mujeres, se basa en el uso de técnicas ancestrales como el telar vertical - witral - y tintes naturales extraídos de plantas y minerales, para confeccionar prendas que conllevan profundo simbolismo. Los textiles de la época precolombina se tejían con lana de camélidos, tras la llegada de los españoles, se incorporó la lana de oveja así como otras técnicas de teñido que fueron agregadas a la tradición existente.
El trariwe es un textil oblongo de uso masculino, aunque también forma parte del atuendo diario de la mujer mapuche, se usa para ceñir el vestido - chamal - por la cintura y cumple funciones estéticas y simbólicas. Este tejido destaca por llevar una línea roja central, que simboliza la masculinidad en este tipo de rendas de uso principalmente femenino. Está confeccionado con la técnica de tejido en telar a doble faz , policromo. Este trariwe es parte de las colecciones del Museo Regional de la Araucanía
Trariwe 6-3427 Visítanos en Surdoc.cl y Tesauro Regional Patrimonial